Magdalena de Vézelay

ARTE ROMÁNICO: TÍMPANO MAGDALENA DE VEZELAY

Ficha técnica

vezelay2

Nombre: Magdalena De Vezelay

Fecha de creación del tímpano (varía según algunos historiadores): 1120-1132 1130-1132

Autor: Anónimo (podría ser el maestro de Cluny)

Ubicación: Está ubicada en Francia, situada al principio de la Vía Lemocinensis (las vías eran los caminos por donde pasaban los peregrinos para llegar a Santiago de Compostela)

Contexto histórico: El origen de la iglesia se remonta al siglo IX, cuando fue construida. Se desconoce el autor que construyo la iglesia, aunque algunos afirman que podría ser el maestro de Cluny, trabajando después para Vezelay. Al poco de nacer, en el 863, el papa les concedió la bula apostólica.. Una fecha clave para la historia de la iglesia y su gran desarrollo se fecha en el siglo XI, cuando se trasladaron los supuestos restos de María Magdalena, trasladados por un monje del cual se cree que su nombre era Badilon, restos que fueron declarados oficiales por el papa en el año 1058 (lo que daba más prestigio a la iglesia y contribuía a que creciera el número de peregrinos). El 1120 hubo un terrible incendio, y se empezaron las obras de reconstrucción del tímpano. Pero sin duda, las dos fechas más significativas para nuestro trabajo son dos: el 1132, la fecha que se toma en general para dar por finalizado el tímpano. La otra es el 1146, cuando Bernardo de Claraval pregonó la segunda cruzada desde el mismo tímpano de la iglesia. Esto se ha relacionado muchas veces con el mismo programa iconográfico. En época contemporánea hay que decir que es una de las iglesias más famosas restauradas por Viollet-Le-Duc, famoso por sus visiones idealizadas  de la edad media. El 1840 se declaró monumento histórico lo que ayudó a su preservación.

den45_viollet_001f

Toda la obra del tímpano central está realizada mediante el bajorrelieve. En  la escena principal se observa un Cristo en Majestad, con unos finos pliegues en su vestimenta, en actitud sedente, de unas dimensiones considerables, vestido a la manera clásica,  con una toga repleta de dobleces que cubren todo su cuerpo. Sus pies están bien encajados en la mandorla que recoge todo el cuerpo. A lado izquierdo y derecho de este se encuentran los doce apóstoles, repartidos equitativamente a cada lado. Los apóstoles, con libros en las manos tienen los rostros bien individualizados y se puede observar las diferencias físicas que hay entre ellos, en sus manos observamos diferentes rollos de libro (seguramente en ellos encontremos las palabras que manda a Dios a misionar a los diferentes pueblos).

En contraposición, la figura de Cristo tiene una mirada más severa y un movimiento más estático. (Pose frontal). Cristo tiene los brazos extendidos y de sus manos brotan unos rayos de luz o de fuego que tocan a los apóstoles. Esto se debe entender como  la tarea que ordena Cristo a sus discípulos, para que vayan a explicar los milagros de Dios por los diferentes pueblos (evangelización o misionazgo). Están consideradas como una de las últimas obras del románico francés, de hecho las relaciones que mantienen los diferentes personajes entre sí, anuncian bastante de lo que será el estilo futuro del gótico.

3954835509_45e9c288f8_o

Estos pueblos se encuentran en la arquivolta, divididos en cuatro escenas a cada lado. En las escenas más grandes encontramos cuatro figuras que representan en el lado izquierdo el pueblo de la India, y en el derecho el pueblo de los etíopes, en el segundo bloque, dos escenas de tres personajes, a lado izquierdo el pueblo de Pirigeria y en el lado derecho el de Capadocia. El tercer bloque es más pequeño y encontramos dos personajes, en el izquierdo se representa el pueblo bizantino y en la derecha el pueblo judío. En los recuadros más pequeños encontramos en la izquierda dos apóstoles escribiendo y en la derecha el pueblo armenio. En la parte del parteluz encontramos la figura (no muy bien conservada por otra parte) de San Juan Bautista, que es el personaje que iconográficamente hace de mediador entre el antiguo y el nuevo testamento.

En la arquivolta superior encontramos una compleja composición, diferentes escenas de los trabajos se alternan con un ritmo coherente con los signos del zodíaco. Justo Encima de Cristo vemos tres redondas que se separan del resto de imágenes y que se representan como una especie de animal que se come a si mismo.

????????????????????????????????

Se trata pues de una iglesia de peregrinación, del tipo románico, con diez tramos, flanqueada por naves laterales, incluyendo un transepto y un nártex. Mucha de la gente que viajaba para poder contemplar los supuestos restos de María Magdalena debería quedar impresionada al ver el tímpano de la iglesia. Aquí se abre uno de los planteamientos más interesantes de la obra, tiene el tímpano una función específica para con toda esta multitud de gente que peregrinaba hacia Vezelay? Y en este caso, de qué tipo de peregrinos hablamos, de la mayoría que pasaba por la iglesia como parada para llegar a Santiago? O Magdalena tenía ya un público importante que peregrinaba exclusivamente para ver los restos de la Santa? Seguramente, a medida que pasó el tiempo, la iglesia como centro de culto fue aumentando en importancia, aunque siempre dependiendo de la afluencia de peregrinos que se dirigía hacia Santiago.

Quiere impresionar y dejar esa solemnidad en el peregrino? ¿Tiene el programa iconográfico alguna relación con  esto? Otros historiadores del arte en cambio han dado un paso más e han intentado relacionar el mensaje de la portada con el contexto de las cruzadas (recordemos que San Bernardo proclamó la segunda a los pies de esta misma iglesia) como el historiador Oursel. Bien, primero de todo, hemos de recordar que el público era  diverso y que no todos tenían la misma formación para poder descifrar los diversos mensajes que ofrecía el tímpano (como bien argumenta Yarza). En este, vemos como el mensaje principal, seguramente sería más entendible para un mayor abanico de público (los peregrinos).

Tímpano-en-la-basílica-de-Vézelay

Se ha acostumbrado a relacionar esta parte principal, en la que se ve a Cristo con unos haces de luz que salen de su mano dirigidos a los apóstoles, como una manera de transmitirles la noticia y su palabra por el mundo, este mensaje queda reforzado con los retratos de los diferentes pueblos paganos a los que los apóstoles deben cristianizar y enviarles su mensaje. Los pueblos no están colocados de manera aleatoria, sino que tienen un sentido específico, que algunos historiadores del arte han puesto en relación con la proclamación de la segunda cruzada (las cruzadas, el movimiento histórico que movió a miles de peregrinos de todas clases sociales, con el motivo principal de reconquistar tierra santa). De esta manera, los pueblos que aparecen en el tímpano son un símil de los pueblos a los que hay que enviar el mensaje de Dios. Por tanto, tenemos un sentido que podríamos llamar moralizante, que impulsa a la gente (especialmente caballeros y gente alto abolengo) hacia un claro mensaje de misión. Además, Cuando más grande aparece el pueblo representado es porque su importancia en el proceso de reconquista (en las cruzadas, su papel político en la época) es mayor. Además hay que recordar que el propio Bernardo proclamó la segunda cruzada desde el tímpano, escogiendo el lugar y abriendo su discurso delante de una gran multitud que se conjugó delante de la iglesia, tanto de gente de una clase menor como caballeros y monjes de alta alcurnia. Por tanto, este mensaje principal sería fácilmente entendible para la mayoría de gente, tanto gente de gran nivel cultural como clases iletradas.

Pero el tímpano tiene más escultura esculpida, y el mensaje ofrece más lecturas, como la que aparece en las arquivoltas del arco. En ella vemos los signos del zodíaco alternados con los diferentes trabajos del año del campo. Encima de Cristo encontramos tres piedras esculpidas con la imagen del tiempo eterno, del animal que se come la cola y que significa la eternidad, esto también es muy significativo porque muestra la idea de Dios como símbolo de eternidad (¿es posible que recoja la idea clásica de visión del mundo como una rueda que se repite eternamente?) . Este mensaje tenía una lectura más complicada y no era entendible para todo tipo de público (por eso tenía un lugar más apartado, sólo para gente que se fijara más detenidamente o que tuviera una relación más cotidiana con la iglesia). Las tareas del año y los signos del zodíaco se podían interpretar como un símbolo de la eternidad, la infinitud y repetición del trabajo que sólo se ampara bajo el poder de Cristo. Sólo la gente con una cultura más amplia (los signos del zodíaco no eran entendibles por gente sin formación) seguramente para los clérigos. Recordemos que dentro de la iglesia podíamos encontrar un famoso capitel que tenía esculpida la historia de Ganímedes, una historia que ayuda a reforzar la teoría de que había historias que sólo eran entendibles por sectores más bien versados en la tradición clásica, pues la historia sólo era apta para gente con formación, que sabía leer y escribir.

Por tanto la relación moral de la obra va relacionada con el mensaje principal, intentando influenciar al espectador con el mensaje de evangelización.

BIBLIOGRAFÍA

AMBROSE, Kirk. The nave sculpture of Vézelay: the art of monastic viewing. Ed. Toronto: Pontifical Institute of Mediaeval Studies,  Toronto 1968

CLAUDEL, Paul. Le Monde de Vézelay. Ed. Zodiaque,  Paris 1967

DELAUTRE, Hugues, La Madeleine de Vezelay: Guide et plans, Ed. Editions franciscaines, Lyon 1992

ERLANE-BRANDENBURG, Alain, Histoire de l’architecture française, Ed. Èditions du patrimoine, París 1995

GANTNER, Joseph, El arte románico en Francia, Ed. Juventud, Barcelona 1969

IGLESIAS COSTA, Manuel,  Arquitectura románica: Siglos X-XI-XII-XIII, Ed. Akribos, Barcelona 1985-1988

MARCELLO, Enghben, Les Chapiteaux romans de Bourgogne : themes et programmes, Ed. Brepols, Turnhout 2003

MILICÚA, José, Historia universal del arte, Ed. Planeta, Barcelona 1998

OURSEL, Raymond, El mundo Románico, Ed. Encuentro, Madrid 1983

OURSEL, Raymond, Borgoña, Ed. Encuentro, Madrid 1979

OURSEL, Raymond, Arquitectura románica, Ed. Encuentro, Madrid 1987

RAMALLO ASENSO, Germán, Las claves del arte románico, Ed.Arin, Barcelona 1986

SALET, Francis. Cluny et Vézelay: l’oeuvre des sculptures. Ed. Paris: Societé francaise d’archéologie, París 1994

TIMBERT, Arnaud. Vézelay: le chevet de la Madeleine et le premier gothique.  Ed.Rennes: Presses universitaires de Rennes, Rennes 2009

Kyrios

This entry was posted in Arte and tagged , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment